Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación
Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que suele ocasionar mucha controversia en el contexto del entorno del canto: la respiración por la zona bucal. Es un detalle que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, es imprescindible para los artistas vocales. Se suele saber que inhalar de esta modalidad seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, ofreciendo que el flujo de aire entre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo orgánico.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En contextos cotidianas como trotar, marchar o incluso al descansar, nuestro físico debería a inhibir sin intervención consciente esta vía para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel fundamental en el cuidado de una fonación saludable. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en niveles óptimas con una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el toma de agua natural.
Para los intérpretes profesionales expertos, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado evento de sensación ácida esporádica tras una comida abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo ligero, basarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el caudal de aire entra de manera más sencilla y ligera, eliminando interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado alcanza la aptitud de dominar este proceso para impedir rigideces inútiles.
En este canal, hay diversos rutinas creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal buscando preservar el organismo sin moverse, previniendo desplazamientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial impedir contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un desacierto corriente es tratar de forzar el acción del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la situación física no es un limitante dominante: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo trabaje sin producir rigideces irrelevantes.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una pequeña pausa entre la entrada de aire y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, posiciona una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el dominio de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y mejorar el manejo del aire, se propone practicar un proceso sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. mas info Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.